sábado, 15 de septiembre de 2012

CARTOGRAFÍA SOCIAL 

la cartografía social es una propuesta conceptual y metodológica que permite construir un conocimiento integral de un territorio, utilizando instrumentos técnicos y vivencia les. se trata de una herramienta de planificación y transformación social, que permite una construcción del conocimiento desde la participación y el compromiso social, posibilitando la transformación del mismo. 


¿ Se puede conocer el contexto usando la herramienta de cartografía social? ¿si o no? ¿por que?

si se puede conocer el contexto haciendo uso de la cartografía social, puesto que es una herramienta que sirve para construir un conocimiento colectivo, es tal vez una de las formas mas fáciles de un acercamiento propio de la comunidad a su espacio geográfico, la elaboración de mapas nos lleva a un mismo sentido y aun mismo entendimiento por lo cual se comparten ideas, estrategias y existe la comunicación entre una variedad de individuos.

Es una herramienta que facilita el manejo de la información mediante un impacto visual, y también permite transmitir información. 







¿Es posible que todos los seres humanos actuemos igual y con las mismas razones? 


Toda conducta se produce dentro de un contexto social. Todas nuestras conductas son la resultante de una gran cantidad de factores, que convergen constituyendo la situación en la que nos desempeñamos. Los factores sociales son el ámbito de nuestra conducta: El hecho de estar o de creernos solos, de sentirnos parte de un grupo pequeño o representantes hasta de una nacionalidad y una cultura, modifica nuestro comportamiento.
 A veces nuestra conducta no responde a las expectativas de los demás, pero nuestro prójimo quizás se sorprendería al saber que tampoco responde a nuestros propios deseos e intenciones.

Es por esto que es ilógico pensar o siquiera ver alguna posibilidad de que los seres humanos actuamos igual o tanto así por las mimas razones, puesto que cada quien tiene su forma de pensar y actuar ante cualquier situación, un decir muchos podemos estar en la misma situación o ante el mismo evento pero no todos actuamos o pensamos igual ni de la misma manera para salir de ella, ya que, cada uno tiene su propio criterio y sus propias decisiones para actuar ante cada situación. 
cada quien tiene su propia forma de ver las cosas y de actuar así que nadie tiene los mismos comportamientos; por eso cada quien asume su responsabilidad ante cada acto o decisión.   








ETNOCENTRISMO


El Etnocentrismo es la actitud o punto de vista por el que se analiza el mundo de acuerdo con los parámetros de la cultura propia. 

Existen cuatro tipos de Etnocentrismo: - Etnocentrismo invertido o Xenocentrismo . - Etnocentrismo Lingüístico. - Etnocentrismo Racial. - Etnocentrismo Religioso.



 

¿ Hasta que punto nos puede llevar el Etnocentrismo?




En este sentido, la gente o los pueblos en diferentes culturas tienden a describir las creencias, las costumbres y los comportamientos de su propia cultura en términos estereotípicamente positivos, mientras que las costumbres y creencias de las otras son descritas negativamente.
En los diferentes campos culturales cada una tiene sus propias creencias y se identifica como la mejor o tal vez la única, es decir de tal manera cada quien tiene su grado de superioridad, lo que nos lleva  a tener sentimientos de desconfianza, temor, y soledad puesto que esto genera que otros se alejen.  Así como también se relacionan con acciones que son diseñadas para limitar el contacto con miembros del otro grupo y para ejercer discriminación.


El Etoncentrismo no lleva a juzgar a otros por su forma de pensar, vestir y de actuar;  sentir envidia y prejuicios que nos llevan a sentirnos personas vacías, también se siente discriminación y ahí es donde como persona estamos perdiendo nuestros valores y estamos violando los derechos implantados por la constitución política. 


Esto nos trae problemas como:
-Impide desarrollar la habilidad para vivir en otra situación cultural.
- intolerancia
- soledad




viernes, 31 de agosto de 2012

¿ como docente como puede producir un cambio cultural?


El rol del docente es guiar a sus alumnos y hacer que tengan un pensamiento constructivo: por lo tanto contribuir y proponer alternativas de una mejor calidad de vida es lo que hace un futuro prospero. puesto que el docente es una guía, un amigo y un buen consejero; así que como docente propondría talleres de reflexión,  charlas con psicólogos, asistentes sociales, en caso de drogadicciòn pues se buscaría un centro de desintoxicación  y buscaría construir aulas  donde los niños y jóvenes tengan espacios de reflexión y expresión artística; así tendrían alguna ocupación y no estarían solos en casa o vagando por las calles tomando mal ejemplo y cogiendo costumbres negativas. Lo mas importante es brindar afecto, respeto y apoyo ya que aveces estos son unos de los factores mas influyentes ante varias problemáticas por que la falta de amor y atención lo hace sentir  solos y vacíos así que piensan que la única salida es la calle, los vicios y las malas amistades.






DIFERENTES CULTURAS


¿Para educar infantes se necesita tener conocimientos sobre las diferentes culturas?


Para educar a los niños es necesario tener conocimiento sobre cada una de las culturas, puesto que en cada de estas se tienen costumbres de acuerdo con su ambiente, otras formas de pensar y estilos de vida diferentes, donde cada niño expresa sus diferentes maneras de ser, de compartir y de asimilar las cosas, de acuerdo al entorno en que se desarrollan, por lo tanto es de suma importancia que como docente se tenga conocimiento sobre las culturas y por lo tanto sera aun mas fácil asimilar el comportamiento y forma de pensar de cada alumno, así mismo explicar a los niños mismos sobre este tema así ellos se pueden familiarizar de una manera  fácil con sus compañeros. El saber la diversidad de culturas existentes en Colombia siempre es fuente de conocimiento y reflexión, nos facilita el interés de la actitud critica, la curiosidad, re-planteamiento de ideas, nuevos conceptos y estilos de vida.
Este nos permite re inventarnos y aprender de los demás sin discriminación alguna; aquello que también es valido para uno mismo como ser humano y social.